Durante este período, hay muchos cuadros y pinturas en las que aparece
la flauta travesera.
En estas pinturas, las flautas traveseras, suelen aparecer dibujadas
hacia la izquierda del músico (era lo más habitual aunque hoy en día están
hacia el lado derecho). Según pasa el tiempo, van apareciendo más flautas hacia
el lado derecho.
Además de haber dibujos en los libros y cuadros, también aparecen
flautas en fachadas de catedrales, en vidrieras, tapices, etc., y son flautas
de distintas maneras. Aparecen flautas de pan, flautas de pico, flautas
traveseras, etc.
En algunas ocasiones aparecen escenas, en las que los flautistas están
junto a otros flautistas, o rodeados de otros músicos, que podían ser también
instrumentos de viento o instrumentos de cuerda.
Durante la Edad Media, las flautas podían tocar piezas tanto religiosas
como profanas.
Cuando tocaban piezas religiosas, solían tocar la melodía que los
religiosos cantaban, inventándose algún adorno.
Cuando tocaban piezas profanas (no religiosas), eran canciones
populares que se interpretaban en las fiestas para el disfrute de la gente.
Estas canciones, podían estar escritas en libros, o se conservaban de forma
oral (unos se lo contaban a otros). Como la mayoría de las canciones no estaban
escritas, cada músico tocaba su versión. De esta forma, las canciones variaban
mucho de unos sitios a otros.
Uno de los compositores más importantes de la Edad Media, es Alfonso X
El Sabio. Este rey, creó un libro de canciones (Cantigas), en las que aparece
la flauta. Son más o menos 420 canciones, y además, en este libro, aparecen
dibujos en los que se pueden ver diferentes flautas.
Hay algunas Cantigas de Alfonso X el Sabio que son muy importantes,
como la Cantiga 100 Strela do Dia.
Las flautas que existen durante la Edad Media, estaban hechas
principalmente de madera, aunque podían existir todavía algunas flautas de
hueso.